Seguidores

sábado, 2 de agosto de 2025

ORACIÓN DESDE EL SILENCIO


🕊️ Oración desde el Silencio en comunión con Merton

Señor,
enséñanos a estar quietos,
a escuchar el susurro que nace en lo profundo,
donde Tú hablas sin palabras.

Haznos contemplativos en medio del ruido,
profetas en medio del miedo,
puentes en medio de los muros.

Que el silencio nos revele tu rostro,
y que tu rostro nos envíe al mundo
con ternura, con verdad, con compasión.

Como Thomas Merton,
que nuestra oración sea compromiso,
y nuestro compromiso, oración.

Amén.

EL EVANGELIO SOCIAL DE THOMAS MERTON

Contemplación que Transforma el Mundo

En tiempos marcados por el ruido, la polarización y el sufrimiento humano, la figura de Thomas Merton emerge como un faro silencioso que ilumina el camino del compromiso cristiano desde la contemplación. Su vida monástica no lo aisló del mundo; al contrario, lo sumergió más profundamente en sus heridas. Merton vivió lo que podríamos llamar un “Evangelio social”: una espiritualidad encarnada que une oración, justicia y comunión.

🕊️ Contemplación: Ver con los ojos de Dios

La contemplación es la conciencia pura, atenta, receptiva… es ver el mundo como lo ve Dios.”
— Thomas Merton

Para Merton, la contemplación no era evasión ni lujo espiritual. Era una forma radical de estar presente ante la realidad, de abrir el corazón al sufrimiento humano y de descubrir en el silencio la voz de Dios que clama por justicia. Desde su celda en el monasterio de Gethsemani, escribió oraciones por los niños víctimas de la guerra, reflexiones sobre el racismo, y denuncias contra la violencia estructural.

La contemplación auténtica, decía, nos desinstala. Nos hace vulnerables, compasivos, disponibles. Nos enseña a mirar el mundo no desde el juicio, sino desde la misericordia.

Compromiso: La fe que transforma estructuras

No podemos amar a Dios si no amamos a los pobres, a los marginados, a los que sufren.”
— Thomas Merton

Merton no fue un activista en el sentido clásico, pero su palabra fue profundamente profética. Denunció la guerra de Vietnam, el racismo en Estados Unidos, la lógica destructiva del poder. Su compromiso no nacía de ideologías, sino del Evangelio. Para él, la vida cristiana debía ser testimonio de la verdad, incluso cuando esa verdad incomodaba.

Su espiritualidad contemplativa lo llevó a una radical solidaridad con los excluidos. En sus escritos, encontramos una teología encarnada, donde la oración se convierte en acción, y la acción en oración.

🤝 Comunión: La unidad como signo del Reino

La verdadera unidad no se impone, se descubre en el corazón de Dios.”
— Thomas Merton

Merton fue pionero en el diálogo interreligioso. Su encuentro con el Dalai Lama, sus estudios sobre el budismo zen, y su apertura al islam y al hinduismo revelan una espiritualidad profundamente inclusiva. Para él, la comunión no era uniformidad, sino reconciliación. El cristiano está llamado a ser puente, no muro.

Esta visión de unidad se extiende también a la creación, a los pobres, a los que piensan distinto. Merton nos invita a descubrir en cada rostro humano una chispa del misterio divino.

🌱 El Evangelio social como camino de santidad

La santidad, en la visión de Merton, no está reservada a los altares. Está en la entrega cotidiana, en la fidelidad silenciosa, en el amor que se hace gesto concreto. Su vida nos recuerda que el cristiano está llamado a ser contemplativo en la acción, y activo en la contemplación.

Hoy, más que nunca, su mensaje resuena: no hay verdadera espiritualidad sin compromiso con el mundo. No hay Evangelio sin justicia. No hay oración sin comunión.

¿Qué significa vivir el Evangelio social hoy?

Significa orar desde las heridas del mundo. Significa actuar con ternura y firmeza. Significa construir puentes donde otros levantan muros.
Significa, como Merton, dejar que el silencio nos transforme… para que podamos transformar el mundo.

sábado, 19 de julio de 2025

EL ESPÍRITU DE LA VERDAD ES EL ESPÍRITU DE LA NO VIOLENCIA

"Una de las reflexiones más profundas de Thomas Merton, que aparece en su libro Gandhi y la no violencia, es que el espíritu de la verdad es el espíritu de la no violencia. El espíritu de la verdad nos revela que nuestra actual situación no es definitiva, sino que lleva dentro de sí la posibilidad de la conversión al bien. Merton escribió:


"Por lo tanto, la no violencia implica una clase de valor muy diferente al de la violencia. En el uso de la fuerza, uno simplifica la situación al asumir que el mal que se derrota es conciso, definido e irreversible. De ese modo, sólo queda algo por hacer: eliminarlo. Cualquier diálogo con el pecador, cualquier pregunta acerca de la irreversibilidad de su acto, sólo significan falla y fracaso. El fracaso al eliminar el mal es una derrota en sí misma... La más grande tiranía se basa, por lo tanto, en el postulado de que no debe existir ningún pecado".


Aquí Merton toca el núcleo de la no violencia. Esta se levanta o cae de acuerdo con la visión del mal. Si el mal se ve como un tumor irreversible, claramente visible y demarcado, entonces sólo hay una posibilidad: extirparlo. Pero si el mal es reversible y puede transformarse en bien a través del perdón, entonces la no violencia es una posibilidad. Ya que Merton experimentó en su propia vida que el perdón es posible en Cristo, la no violencia se convierte no sólo en una posibilidad sino en un requisito para ser cristiano".

Henri Nouwen

miércoles, 9 de julio de 2025

SOLEDAD Y SOLIDARIDAD VAN JUNTAS

 "Cuando un Padre del Desierto le habló a otro sobre sus planes de "encerrarse en su celda y rechazar la cara de los hombres, para poder perfeccionarse a sí mismo", el segundo monje respondió: "A menos que primero enmiendes tu vida yendo y viniendo entre los hombres, no servirá para enmendarla morando solo".

 Existe una correlación tangible entre el trabajo interior de la oración y el ascetismo, por un lado, y la dimensión social de la ética cristiana, por otro. La tentación de la vida contemplativa de divorciarse de la vida bajo el disfraz de perfección espiritual es manifestada por una ascesis cristiana que se mide, en última instancia, por el amor al prójimo. La soledad no es un medio para escapar de los demás, sino para solidarizarse más profundamente con ellos".

Vincent Pizzuto, Contemplar a Cristo, (DDB, 2022)

miércoles, 18 de junio de 2025

EUCARISTÍA EN THOMAS MERTON (2)

 Las citas de El Pan Vivo de Merton resuenan con fuerza en nuestro tiempo precisamente porque confrontan algunas de las tensiones más profundas de la vida contemporánea: el individualismo, la fragmentación social y la desconexión espiritual. Aquí te comparto cómo podrían dialogar con nuestra realidad actual:

1. “La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”

En una época marcada por el aislamiento —incluso dentro de comunidades creyentes— esta afirmación es un llamado a redescubrir la Eucaristía como acto de comunión real, no solo espiritual. Nos interpela a construir comunidad concreta, a no reducir la fe a una experiencia privada.

2. “El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”

En un mundo que valora el confort y la autosuficiencia, esta cita nos recuerda que la Eucaristía nos compromete con el sufrimiento del otro, con la entrega cotidiana. No es un refugio para escapar del mundo, sino una escuela de donación.

3. “No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”

Esto tiene una fuerza profética hoy, cuando tantas personas son excluidas o invisibilizadas. Merton nos invita a ver la comunión como un acto de inclusión radical, que nos obliga a revisar nuestras actitudes hacia los pobres, los migrantes, los marginados.

4. “La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”

En tiempos donde la espiritualidad puede volverse evasiva o desconectada de la realidad, esta frase es un faro: la contemplación eucarística debe transformarse en acción, en justicia, en ternura encarnada.

Estas ideas no solo iluminan la pastoral, sino que pueden inspirar dinámicas concretas: momentos de oración que desemboquen en gestos comunitarios, reflexiones que vinculen la liturgia con la vida cotidiana, y espacios para compartir el “pan” de la experiencia y la esperanza.

Las implicaciones sociales de estas citas de El Pan Vivo de Thomas Merton son tan profundas como actuales. Merton no escribe desde una torre de marfil, sino desde una contemplación encarnada que interpela directamente a la vida en sociedad. Aquí algunas claves para desentrañar su alcance social:

1. La comunión como antídoto contra el individualismo

“La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”

Esta afirmación desafía la cultura contemporánea del “yo primero”. Merton nos recuerda que la comunión no es un acto privado, sino un gesto radical de pertenencia mutua. En contextos de polarización o exclusión, esta visión eucarística exige construir puentes, no muros.

2. El sacrificio como forma de solidaridad

“El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”

Aquí la Eucaristía se convierte en escuela de solidaridad activa. No basta con asistir a misa: se trata de encarnar la lógica del don en nuestras relaciones sociales, económicas y políticas. Merton nos invita a vivir una espiritualidad que se traduce en justicia.

3. La comunión como inclusión radical

“No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”

Esta cita tiene una fuerza profética en sociedades marcadas por la desigualdad. Nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes están ausentes de nuestras mesas eucarísticas y sociales? ¿A quiénes excluimos, aunque Cristo los haya acogido?

4. La adoración que transforma el mundo

“La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”

Merton rompe con toda forma de espiritualidad evasiva. La Eucaristía no es un escape, sino un impulso para transformar estructuras injustas, para vivir con compasión activa en medio del dolor del mundo.


EUCARISTÍA EN THOMAS MERTON

  Un texto imprescindible de Thomas Merton sobre la Eucaristía es El Pan Vivo (The Living Bread, 1956). En esta obra, Merton no solo profundiza en la dimensión sacramental y contemplativa de la Eucaristía, sino que también la presenta como fuente de unidad eclesial y compromiso con el mundo.

Algunos capítulos particularmente relevantes son:

  • “Hace esto en memoria mía”: donde explora el sacrificio cristiano y la adoración como respuesta comunitaria al amor de Cristo.
  • “La Eucaristía y la Iglesia”: una meditación sobre cómo el Cuerpo de Cristo se edifica en la comunión eucarística, no como experiencia individualista, sino como acto de pertenencia y misión.
  • “El Mandamiento Nuevo”: donde vincula la Eucaristía con el amor fraterno, mostrando que comulgar es comprometerse con el otro.

Puedes acceder al texto completo en línea a través de esta edición digital de El Pan Vivo, que incluye un índice detallado y reflexiones.

Aquí tienes algunas citas especialmente significativas de El Pan Vivo de Thomas Merton, que podrían ayudarte a iluminar la dimensión eclesial y social de la Eucaristía:

  1. “La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”
    Esta frase resume la visión de Merton sobre la comunión como acto de construcción eclesial, no como experiencia meramente individual.

  2. “El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”
    Aquí Merton subraya la dimensión activa y transformadora del memorial eucarístico.

  3. “No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”
    Una afirmación poderosa contra cualquier espiritualidad que excluya al prójimo o ignore la dimensión comunitaria.

  4. “La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”
    Esta cita conecta la contemplación eucarística con el compromiso social y misionero.

Estas frases provienen de capítulos como “La Eucaristía y la Iglesia” y “El Mandamiento Nuevo”, que puedes encontrar en la edición digital completa de El Pan Vivo.


lunes, 12 de mayo de 2025

ESPERO QUE SEA EL AMANECER...

"¿Me pregunta si estoy cansado? Claro. Quizá no tan cansado como usted, pero cansado del mismo modo, de las mismas cosas. En el cansancio se combina el hecho de que uno se siente tentado a pensar que no tiene derecho a cansarse de las acciones y afirmaciones de mucha buena gente sincera que también está cansada de alguna otra cosa que les resulta odiosa. Somos como una partida de borrachos al final de una larga reunión estúpida que se desploman sobre los muebles en la penumbra del amanecer. Espero que sea el amanecer".

Thomas Merton, A Catherine de Hueck Herty

Semillas de destrucción

lunes, 28 de abril de 2025

MAESTRO DE ORACIÓN Y CONTEMPLACIÓN

 

Thomas Merton (1915-1968) fue un monje trapense, escritor y místico cuya obra sigue iluminando el camino de la oración y la vida espiritual. Su enseñanza sobre la oración no se limitó a fórmulas o técnicas, sino que se centró en la transformación interior y la apertura a la presencia de Dios.

La Oración como Encuentro con Dios

Para Merton, la oración no era simplemente una actividad, sino una forma de ser. En su obra Semillas de Contemplación, enfatiza que la oración auténtica no consiste en palabras vacías, sino en una disposición interior que nos permite entrar en comunión con Dios. La verdadera oración, según él, es aquella que nos lleva a la transformación, al abandono del ego y a la entrega total a la voluntad divina.

El Silencio y la Contemplación

Merton veía el silencio como un espacio sagrado donde el alma podía escuchar a Dios. En La Montaña de los Siete Círculos, su autobiografía, describe cómo el retiro en el monasterio de Gethsemani le permitió descubrir la profundidad del silencio contemplativo. Para él, el silencio no era ausencia de palabras, sino una presencia viva que nos abre a la realidad divina.

Oración y Compromiso con el Mundo

Aunque vivió en un monasterio, Merton nunca consideró la oración como un escape del mundo. En sus escritos sobre justicia social y paz, como Fe y Violencia, muestra cómo la oración debe llevarnos a una mayor conciencia del sufrimiento humano y a un compromiso con la transformación de la sociedad. Su espiritualidad no era pasiva, sino profundamente activa, llamando a los cristianos a ser agentes de paz y reconciliación.

Diálogo Interreligioso y la Universalidad de la Oración

Merton fue un pionero en el diálogo entre religiones, explorando la oración en el budismo zen, el hinduismo y otras tradiciones espirituales. Su encuentro con el Dalai Lama y su estudio de los místicos orientales le llevaron a descubrir que la oración es un lenguaje universal que une a todos los buscadores de la verdad.

Legado Espiritual

Hoy, la enseñanza de Merton sigue siendo una fuente de inspiración para quienes buscan una vida de oración auténtica. Su llamado a la contemplación, al silencio y al compromiso con el mundo nos recuerda que la oración no es solo un acto, sino una forma de vivir en la presencia de Dios.


miércoles, 16 de abril de 2025

PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD DE THOMAS MERTON

La espiritualidad de Thomas Merton
es rica y multifacética, marcada por su búsqueda de la verdad, la paz interior y la comunión con Dios. Aquí tienes una visión general:

1. Contemplación y Silencio
Merton, como monje trapense, abrazó la vida contemplativa y el silencio como caminos hacia la unión con Dios. En su obra Semillas de Contemplación, enfatiza que la contemplación no es solo un acto de reflexión, sino una experiencia profunda de la presencia divina. Para Merton, el silencio no era vacío, sino un espacio lleno de significado donde el alma podía escuchar a Dios.

2. Diálogo Interreligioso
Merton fue pionero en el diálogo entre religiones. Se interesó profundamente por el budismo zen, el hinduismo y otras tradiciones espirituales, buscando puntos de encuentro entre ellas y el cristianismo. Su apertura hacia otras religiones no comprometió su fe cristiana, sino que la enriqueció, mostrando cómo la espiritualidad puede tender puentes entre culturas y creencias.

3. Paz y Justicia
Merton también fue un defensor de la paz y los derechos civiles. En sus escritos, como Fe y Violencia, reflexionó sobre la responsabilidad de los cristianos en la construcción de un mundo más justo. Su espiritualidad no se limitó a la vida monástica, sino que se extendió al compromiso con los problemas sociales de su tiempo.

4. Conversión y Autenticidad
La vida de Merton fue un viaje de conversión constante. Desde su juventud marcada por el materialismo y la búsqueda de placeres mundanos, hasta su ingreso en el monasterio de Gethsemani, su espiritualidad evolucionó hacia una autenticidad radical. En su autobiografía La Montaña de los Siete Círculos, narra cómo encontró sentido y propósito en la entrega total a Dios.

5. Comunión con la Creación
Merton tenía una profunda conexión con la naturaleza, viéndola como una manifestación de la gloria de Dios. En sus escritos, a menudo reflexiona sobre cómo la contemplación de la creación puede llevarnos a una mayor comprensión de lo divino.


¿QUÉ PASA CON LA CONVERSIÓN DE LOS BUENOS?

"El genio religioso de la Reforma protestante, según lo veo yo, reside en su lucha con el problema de la justificación en toda su hondura. La gran cuestión cristiana es la conversión del hombre y su restauración a la gracia de Dios en Cristo. Y esa cuestión, en su forma más sencilla, es la de la conversión a Cristo de los malos y de los pecadores. Pero el protestantismo volvió a plantear esa cuestión en su forma más radical: ¿y qué pasa con la conversión, mucho más difícil y problemática, de los piadosos y los buenos? Es relativamente fácil convertir al pecador, pero los buenos muchas veces son del todo inconvertibles, sencillamente porque no ven ninguna necesidad de conversión".

Thomas Merton, Conjeturas...

Ser parte de todo...

¡Oh Dios! Somos uno contigo. Tú nos has hecho uno contigo. Tú nos has enseñado que si permanecemos abiertos unos a otros Tú moras en nosotros. Ayúdanos a mantener esta apertura y a luchar por ella con todo nuestro corazón. Ayúdanos a comprender que no puede haber entendimiento mutuo si hay rechazo. ¡Oh Dios! Aceptándonos unos a otros de todo corazón, plenamente, totalmente, te aceptamos a Ti y te damos gracias, te adoramos y te amamos con todo nuestro ser, nuestro espíritu está enraizado en tu Espíritu. Llénanos, pues, de amor y únenos en el amor conforme seguimos nuestros propios caminos, unidos en este único Espíritu que te hace presente en el mundo, y que te hace testigo de la suprema realidad que es el amor. El amor vence siempre. El amor es victorioso. AMÉN.
-Thomas Merton-

Santidad es descubrir quién soy...

“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).

LA DANZA GENERAL.

"Lo que es serio para los hombres a menudo no tiene importancia a los ojos de Dios.Lo que en Dios puede parecernos un juego es quizás lo que El toma más seriamente.Dios juega en el jardin de la creación, y, si dejamos de lado nuestras obsesionessobre lo que consideramos el significado de todo, podemos escuchar el llamado de Diosy seguirlo en su misteriosa Danza Cósmica.No tenemos que ir muy lejos para escuchar los ecos de esa danza.Cuando estamos solos en una noche estrellada; cuando por casualidad vemos a los pajaros que en otoño bajan sobre un bosque de nísperos para descansar y comer; cuando vemos a los niños en el momento en que son realmente niños; cuando conocemos al amor en nuestros corazones; o cuando, como el poeta japonés Basho, oímos a una vieja ranachapotear en una solitaria laguna; en esas ocasiones, el despertar, la inversiónde todos los valores, la "novedad", el vacío y la pureza de visión que los hace tan evidentes nos dan un eco de la danza cosmica.Porque el mundo y el tiempo son la danza del Señor en el vacío. El silencio de las esferas es la música de un festín de bodas. Mientras más insistimos en entender mal los fenómenos de la vida, más nos envolvemos en tristeza, absurdo y desesperación. Pero eso no importa, porque ninguna desesperación nuestra puede alterar la realidad de las cosas, o manchar la alegría de la danza cósmica que está siempre allí. Es más, estamos en medio de ella, y ella está en medio de nosotros, latiendo en nuestra propia sangre, lo queramos o no".
Thomas Merton.

ORACIÓN DE CONFIANZA...

“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros

AMIGOS DE THOMAS MERTON.

Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.