AMIGOS DE THOMAS MERTON.
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.
Seguidores
sábado, 2 de agosto de 2025
ORACIÓN DESDE EL SILENCIO
EL EVANGELIO SOCIAL DE THOMAS MERTON
sábado, 19 de julio de 2025
EL ESPÍRITU DE LA VERDAD ES EL ESPÍRITU DE LA NO VIOLENCIA
miércoles, 9 de julio de 2025
SOLEDAD Y SOLIDARIDAD VAN JUNTAS
"Cuando un Padre del Desierto le habló a otro sobre sus planes de "encerrarse en su celda y rechazar la cara de los hombres, para poder perfeccionarse a sí mismo", el segundo monje respondió: "A menos que primero enmiendes tu vida yendo y viniendo entre los hombres, no servirá para enmendarla morando solo".
Existe una correlación tangible entre el trabajo interior de la oración y el ascetismo, por un lado, y la dimensión social de la ética cristiana, por otro. La tentación de la vida contemplativa de divorciarse de la vida bajo el disfraz de perfección espiritual es manifestada por una ascesis cristiana que se mide, en última instancia, por el amor al prójimo. La soledad no es un medio para escapar de los demás, sino para solidarizarse más profundamente con ellos".
Vincent Pizzuto, Contemplar a Cristo, (DDB, 2022)
miércoles, 18 de junio de 2025
EUCARISTÍA EN THOMAS MERTON (2)
Las citas de El Pan Vivo de Merton resuenan con fuerza en nuestro tiempo precisamente porque confrontan algunas de las tensiones más profundas de la vida contemporánea: el individualismo, la fragmentación social y la desconexión espiritual. Aquí te comparto cómo podrían dialogar con nuestra realidad actual:
1. “La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”
En una época marcada por el aislamiento —incluso dentro de comunidades creyentes— esta afirmación es un llamado a redescubrir la Eucaristía como acto de comunión real, no solo espiritual. Nos interpela a construir comunidad concreta, a no reducir la fe a una experiencia privada.
2. “El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”
En un mundo que valora el confort y la autosuficiencia, esta cita nos recuerda que la Eucaristía nos compromete con el sufrimiento del otro, con la entrega cotidiana. No es un refugio para escapar del mundo, sino una escuela de donación.
3. “No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”
Esto tiene una fuerza profética hoy, cuando tantas personas son excluidas o invisibilizadas. Merton nos invita a ver la comunión como un acto de inclusión radical, que nos obliga a revisar nuestras actitudes hacia los pobres, los migrantes, los marginados.
4. “La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”
En tiempos donde la espiritualidad puede volverse evasiva o desconectada de la realidad, esta frase es un faro: la contemplación eucarística debe transformarse en acción, en justicia, en ternura encarnada.
Estas ideas no solo iluminan la pastoral, sino que pueden inspirar dinámicas concretas: momentos de oración que desemboquen en gestos comunitarios, reflexiones que vinculen la liturgia con la vida cotidiana, y espacios para compartir el “pan” de la experiencia y la esperanza.
Las implicaciones sociales de estas citas de El Pan Vivo de Thomas Merton son tan profundas como actuales. Merton no escribe desde una torre de marfil, sino desde una contemplación encarnada que interpela directamente a la vida en sociedad. Aquí algunas claves para desentrañar su alcance social:
1. La comunión como antídoto contra el individualismo
“La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”
Esta afirmación desafía la cultura contemporánea del “yo primero”. Merton nos recuerda que la comunión no es un acto privado, sino un gesto radical de pertenencia mutua. En contextos de polarización o exclusión, esta visión eucarística exige construir puentes, no muros.
2. El sacrificio como forma de solidaridad
“El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”
Aquí la Eucaristía se convierte en escuela de solidaridad activa. No basta con asistir a misa: se trata de encarnar la lógica del don en nuestras relaciones sociales, económicas y políticas. Merton nos invita a vivir una espiritualidad que se traduce en justicia.
3. La comunión como inclusión radical
“No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”
Esta cita tiene una fuerza profética en sociedades marcadas por la desigualdad. Nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes están ausentes de nuestras mesas eucarísticas y sociales? ¿A quiénes excluimos, aunque Cristo los haya acogido?
4. La adoración que transforma el mundo
“La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”
Merton rompe con toda forma de espiritualidad evasiva. La Eucaristía no es un escape, sino un impulso para transformar estructuras injustas, para vivir con compasión activa en medio del dolor del mundo.
EUCARISTÍA EN THOMAS MERTON
Un texto imprescindible de Thomas Merton sobre la Eucaristía es El Pan Vivo (The Living Bread, 1956). En esta obra, Merton no solo profundiza en la dimensión sacramental y contemplativa de la Eucaristía, sino que también la presenta como fuente de unidad eclesial y compromiso con el mundo.
Algunos capítulos particularmente relevantes son:
- “Hace esto en memoria mía”: donde explora el sacrificio cristiano y la adoración como respuesta comunitaria al amor de Cristo.
- “La Eucaristía y la Iglesia”: una meditación sobre cómo el Cuerpo de Cristo se edifica en la comunión eucarística, no como experiencia individualista, sino como acto de pertenencia y misión.
- “El Mandamiento Nuevo”: donde vincula la Eucaristía con el amor fraterno, mostrando que comulgar es comprometerse con el otro.
Puedes acceder al texto completo en línea a través de esta edición digital de El Pan Vivo, que incluye un índice detallado y reflexiones.
Aquí tienes algunas citas especialmente significativas de El Pan Vivo de Thomas Merton, que podrían ayudarte a iluminar la dimensión eclesial y social de la Eucaristía:
“La Eucaristía no es sólo un medio de unión con Cristo, sino también de unión de unos con otros en Cristo.”
Esta frase resume la visión de Merton sobre la comunión como acto de construcción eclesial, no como experiencia meramente individual.“El sacrificio de Cristo no se repite, sino que se hace presente en nosotros para que participemos de su entrega.”
Aquí Merton subraya la dimensión activa y transformadora del memorial eucarístico.“No podemos recibir a Cristo en la Eucaristía sin recibir también a todos aquellos con quienes Él quiso unirse.”
Una afirmación poderosa contra cualquier espiritualidad que excluya al prójimo o ignore la dimensión comunitaria.“La adoración verdadera no nos aparta del mundo, sino que nos lanza a él con un corazón nuevo.”
Esta cita conecta la contemplación eucarística con el compromiso social y misionero.
Estas frases provienen de capítulos como “La Eucaristía y la Iglesia” y “El Mandamiento Nuevo”, que puedes encontrar en la edición digital completa de El Pan Vivo.
lunes, 12 de mayo de 2025
ESPERO QUE SEA EL AMANECER...
lunes, 28 de abril de 2025
MAESTRO DE ORACIÓN Y CONTEMPLACIÓN
Thomas Merton (1915-1968) fue un monje trapense, escritor y místico cuya obra sigue iluminando el camino de la oración y la vida espiritual. Su enseñanza sobre la oración no se limitó a fórmulas o técnicas, sino que se centró en la transformación interior y la apertura a la presencia de Dios.
miércoles, 16 de abril de 2025
PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD DE THOMAS MERTON
¿QUÉ PASA CON LA CONVERSIÓN DE LOS BUENOS?
Ser parte de todo...
-Thomas Merton-
Santidad es descubrir quién soy...
“Es cierto decir que para mí la santidad consiste en ser yo mismo y para ti la santidad consiste en ser tú mismo y que, en último término, tu santidad nunca será la mía, y la mía nunca será la tuya, salvo en el comunismo de la caridad y la gracia. Para mí ser santo significa ser yo mismo. Por lo tanto el problema de la santidad y la salvación es en realidad el problema de descubrir quién soy yo y de encontrar mi yo verdadero… Dios nos deja en libertad de ser lo que nos parezca. Podemos ser nosotros mismos o no, según nos plazca. Pero el problema es este: puesto que Dios solo posee el secreto de mi identidad, únicamente él puede hacerme quien soy o, mejor, únicamente Él puede hacerme quien yo querré ser cuando por fin empiece plenamente a ser. Las semillas plantadas en mi libertad en cada momento, por la voluntad de Dios son las semillas de mi propia identidad, mi propia realidad, mi propia felicidad, mi propia santidad” (Semillas de contemplación).
LA DANZA GENERAL.
Thomas Merton.
ORACIÓN DE CONFIANZA...
“Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener este deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues tú estás siempre conmigo y no me dejarás que haga frente solo a mis peligros
AMIGOS DE THOMAS MERTON.
Para intercambiar comentarios sobre Thomas Merton y otros maestros contemporaneos del espíritu.